Desde sus inicios, el hombre percibió la necesidad de desarrollar convenciones o signos para comunicarse con sus semejantes....
EDAD ANTIGUA (5000 A.C. HASTA 1890 D.C.)
Pronto, el primitivo empleo de la mímica y los sonidos onomatopéyicos resultaron insuficientes, aparece progresivamente el lenguaje. Pero tan necesario como el lenguaje de las palabras, fue para el hombre contar con el lenguaje de la magnitud o numeración.
En un primer momento, acudió a sus propios dedos para determinar las cantidades de las cosas, correspondiendo a cada dedo o dígito un número. Esto lo llevo a descubrir que al terminarse los dedos, podía comenzar de nuevo, haciendo alguna señal en los arboles que representan las primeras diez unidades. Así se origina el sistema decimal, que fue común a la mayor parte de los pueblos antiguos y es hoy universal.
El hombre ha efectuado a lo largo de las distintas etapas de su evolución e investigaciones y estudios, para hacer frente a las crecientes necesidades de resolver operaciones y cálculos cada vez más complejos en forma rápida y precisa.
EL ABACO (APROX. 5000 A.C.)
Los antecedentes más primitivos de la computadora se encuentran en el ábaco, inventado probablemente en la China, fue usado también por los aztecas, los japoneses (siglo XV) y los rusos en el (siglo XVI).
El ábaco es un marco rectangular de madera con bolitas o cuentas insertadas en alambres o varillas. Los cálculos aritméticos se realizan mediante la manipulación de estas bolitas.
En oriente se sigue usando mucho este aparato. Un operador experto en ábacos puede calcular mas rápido que un funcionario que utilice una calculadora.

LA CALCULADORA DE PASCAL (1642)
En 1642, el genial filosofo, matemático y tecnólogo francés Blas Pascal, invento lo que podría considerarse como la primera maquina de sumar y restar, aun cuando este tenía 19 años.
El dispositivo registraba números dando vueltas a un mecanismo de ruedas dentadas o engranaje que tenia de uno a diez pasos, esta rueda tenía un trinquete que accionaba, a su vez, otra rueda con los diez dígitos siguientes cuando la rueda dentada pasaba de las diez unidades iniciales.

EL TELAR DE JACQUARD (1801)
Joseph Marie Jacquard, un tejedor francés, fue el primero que invento la maquina de tarjetas perforadas. El patrón tejido por el telar estaba determinado por la distribución de los huecos en una tarjeta de control; solamente podían entrar en el patrón aquellos hilos cuyo gancho guía encontraba un hueco en la tarjeta.
EDAD MEDIA (1890 – 1944)
Se dice que la edad media del procesamientos de datos empezó cuando el Dr. Hernán Hollerith, un estadístico que trabajaba en la oficina de censos de los Estados Unidos, El fundamento de este equipo era el de una calculadora lectora de tarjetas perforadas, con el concurso de tres maquinas: una caja para clasificar los datos, una reproductora y una calculadora electromagnética que se accionaba manualmente para tabularlos. Usó tarjetas de 3x5 pulgadas para registrar los datos.
Se represento la contestación afirmativa por una perforación y la contestación negativa sin perforación; en esencia nació la codificación digital (Si y No, es decir 0 y 1) como soporte de la información.
Adán Byron, a quien se le conoce como el primer programador, trabajo con la maquina y organizo el esquema lógico de la misma. Hollerith, renuncio a la oficina de censos para poder construir y vender sus propias maquinas tabuladoras. Su compañía fue la precursora de la IBM. Su sucesor en la oficina de censos, el Dr. James Powers, también renuncio para formar su propia compañía que al fin y al cabo se transformo en la Sperry Rand Corporation.
En 1908, Powers patento una maquina de perforación de 20 columnas. En el mismo año Hollerith desarrollo una maquina de distribución vertical que procesaba casi 200 tarjetas por minuto.
En 1911, Hollerith desarrollo un distribuidor horizontal cuyo promedio era de casi 275 tarjetas por minuto. La velocidad y las capacidades de las maquinas de tarjetas perforadas, continuaron perfeccionándose.
La siguiente computadora fue desarrollada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts por Vannabar Bush, utilizo engranajes mecánicos y dispositivos de rotación para representar funciones matemáticas. Estas maquinas conocidas como computadoras analógicas se vendieron bien, pese a sus limitaciones en velocidad y precisión.
En 1879, en Merlo Park, Tomas Alva Edison, eclipsa a todo el mundo con la exhibición de la primera lámpara eléctrica inventada por él, esto lo condujo al invento del tubo al vacio, gracias al cual las "maravillas de la electrónica" contribuyen diariamente a proporcionar placer y comodidad y elevar el nivel de vida de los seres humanos.

Pero recién en la década de 1930, se adopto la filosofía digital utilizando simples interruptores en estado de activación o desactivación, encendido o apagado para funcionar con las maquinas de modo que toda la información que se envía a las maquinas, se expresan utilizando interruptores múltiples que la maquina lee como activado o apagado.
EDAD MODERNA (DESDE 1944).
Mark I (1944), Es el primer computador capaz de realizar automáticamente una secuencia larga de operaciones aritméticas y lógicas. Este invento de Howard G. Aiken, un profesor de matemáticas aplicadas de la Universidad de Harvard, fue desarrollado por la IBM. Y dicha Universidad, se trataba de dispositivos electromecánicos (relés), caracterizado por utilizar centenares de interruptores pero era un aparato difícil de manejar, extremadamente ruidoso, caro y con capacidad limitada.

GENERACIONES DE COMPUTADORAS
Computadoras de la primera generación (1946 – 1959)
Las innovaciones principales que se realizaron fueron los tubos al vacío en lugar de relés y programas almacenados. No fue la IBM quien desarrollo una versión totalmente electrónica, si no JOHN MAUCHLY junto con PRESPER ECKER, en la Escuela de Ingeniería Eléctrica Moore de la Universidad de Pennsylvania, quien en 1946 acabaron de construir una computadora, la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que significa Integrador y calculador numérico electrónico, que fue la primera computadora que utilizo tubos al vacío, diodos, resistencias, etc. A gran escala, todos accionados con fluido eléctrico.
Al igual que el Mark I, esta máquina fue grande (peso 30 toneladas) y extremadamente costosa y en lugar de ser ruidosa tenía el problema del recalentamiento; ademas que se ponía en marcha un ejército de 200 ingenieros y científicos, los mismos que tenían que revisar la maquina en forma permanente, ya que cada problema exigía una configuración distinta.
El ENIAC, funcionaba a base de un millón de elementos, entre los que había 18 mil válvulas electrónicas. Los constructores de este computador calculaban que 100 ingenieros tardarían un año en hacer el mismo trabajo que la maquina lo efectuaba en dos horas, así mismo calcularon que era capaz de completar en un solo di aloque los antiguos computadores habían realizado en 30 días.
En 1946, Ecker y Mauchely, formaron su propia compañía, la cual se incorporo en 1949, como la división UNIVAC de la Remington Rand Inc. En el año de 1951, el UNIVAC I, inicio operaciones en la oficina de censos. Este computador se auto controlaba y utilizaba cinta magnética para la entrada y salida de datos, trabajo durante 24 horas al día hasta 1963, se recuerda por haber predicho la elección de DWIGHT D. EISENHOWER en 1952.

En 1954, la General Electric uso un UNIVAC II, el primero que se produjo en cantidades y se aplico comercialmente.
Computadoras de la segunda generación (1959 – 1965)
Las principales innovaciones que se realizaron en esta generación fueron la incorporación de dispositivos de estado sólido (transistores) en lugar de los tubos al vacío y almacenamiento de núcleo magnético. Durante este periodo las computadoras se hicieron mucho más pequeñas, rápidas, más confiables y tenían mayor capacidad de almacenamiento, gracias al uso de filtros y anillos magnéticos, se incorporaron dispositivos para detectar errores y se desarrollaron medios más eficientes para introducir y recuperar los datos del computador, gracias al avance de la cibernética, se logro un bajo consumo de corriente, mayor exactitud y velocidad en los procesos. Igualmente los métodos de programación se hicieron más eficientes.
El computador más popular de la segunda generación fue el IBM 1401
Computadoras de la tercera generación (1965 – 1970).
En esta generación destacan los circuitos de estado sólido integrados, mejores dispositivos de almacenamiento auxiliar, nuevos dispositivos de entrada y salida (terminales de representación visual, lectoras de tinta magnética, impresoras de alta velocidad). El nuevo sistema de circuitos integrados aumento la velocidad del computador en un factor de 10,000, sobre la primera generación. Ahora las operaciones aritméticas y lógicas se realizaban en microsegundos (millonésima de segundo) e incluso en nanosegundos (billonésima de segundo).
En la tercera generación la unidad de almacenamiento principal o memoria se aumento considerablemente mediante los dispositivos de almacenamiento secundario (auxiliar), localizados fuera del mismo computador. Todo esto junto con dispositivos más rápidos de entrada y salida hicieron posible el multiprocesamiento y la multiprogramación, con lo cual se podía pasar varios problemas de procesamiento de diferentes fuentes, virtualmente al mismo tiempo en un computador central. A lo largo de este periodo se introdujeron los lenguajes de programación como el BASIC (Beginner"s All – purpose Symbolic Intruction Code).
Computadoras de la cuarta generación (1970 – 1985).
En esta generación destacan como principal innovación los microprocesadores, perfeccionamiento de almacenamiento auxiliar y de los dispositivos de entrada y salida.
Un microprocesador, es un dispositivo inventado por HEWLETT PACKARD (HP) que se caracteriza por la considerable reducción de su tamaño, a este dispositivo también se le llama "CHIP" y consta en la impresión de 450,000 transistores dentro de 1.5 cm; la velocidad de proceso aumento a 770,000 instrucciones por segundo. Es de por si un pequeño computador capaz de realizar operaciones aritméticas y lógicas.
En virtud de los microprocesadores, la cuarta generación incluye:
a. Grandes Computadoras que son mas rápidas, menos costosas y con una capacidad de
almacenamiento mucho mayor que el de las computadoras equivalentes de la tercera
generación.
b. Minicomputadoras, poco costosas y diversidad de modelos.
c. Microcomputadoras, es decir computadoras mucho mas miniaturizas.
Entre los dispositivos perfeccionados de entrada y salida que se emplean en la cuarta generación se encuentran las lectoras ópticas, por medio de las cuales se puede alimentar al computador con documentos completos, terminales de respuesta auditiva y terminales de respuesta gráfica. Así mismo se crearon los terminales inteligentes que eran fáciles de construir y hacían las tares de otras computadoras mas grandes y costosas.
En 1973, una compañía llamada INTEL desarrollo el chip 8008, a partir de esta fecha comenzaron a surgir computadoras basadas en el 8008, que fue el primer microprocesador de uso domestico. Con este microprocesador nació la revolución de los "Micros". Númerosas compañías se lanzaron al final de la década de la conquista de nuevos mercados "microcomputadoras" Apple, Radio Shack y Commodore international (todas firma americanas), fueron las pioneras y aun hoy en día siguen en el mercado.
En 1977, Apple saca al mercado la ya famosa Apple II que se vendió extremadamente bien y que hoy en día con los modelos Apple II y III, sigue siendo una de las firmas mas populares del mercado.
Durante el mismo año Radio Shack, filial de Tandy Corporation, lanzo su primer modelo TRS – 80. También en 1977, Commodore introdujo su primera computadora PET, que fue la primera computadora integrada en una sola unidad (pantalla, teclado y unidad de casette). A partir de esta fecha, nuevos y números fabricantes han aparecido en el mercado y la gama de modelos ofertados es tan amplia que se puede afirmar sin temor a equivocarse que existen microcomputadoras para todos los gustos. La tecnología de la década de los 80 ha introducido las potentes maquinas de 16 bits y los periféricos como son: discos flexibles, discos duros, lapiceros ópticos, digitalizadores, mouse, etc.
Computadoras de la quinta generación (desde 1985…)
Aquí destaca las principales innovaciones, como son entrada mediante ondas sonoras con sistemas inalámbricos y la aparición de la robótica. La cibernética avanza cada vez mas de prisa y la quinta generación de computadoras esta en marcha, las maquinas que salen de fabrica están ya programadas para realizar una serie de operaciones tipo estándar. La entrada se realiza mediante ondas sonoras es decir a través de la modulación de la voz del hombre, por lo que se ha conseguido uno de los grandes objetivos de la informática: que el hombre hable con la maquina; por que hoy, la maquina habla con el hombre.